Respuesta :
Respuesta:
Explicación:
de viento:
según el material
Ejemplos de Instrumentos de viento metal
Los instrumentos de viento se pueden clasificar en dos categorías. Estas categorías se dividen atendiendo al material con el que se produce el timbre:2
Instrumentos de metal . El timbre suele ser fuerte, brillante y con sonido metálico. El sonido en estos instrumentos se produce por la vibración de los labios en una boquilla metálica en forma de copa, que produce la frecuencia acústica.
Instrumentos de madera. El timbre de estos instrumentos es más suave y melodioso que el de los metales. El sonido se produce al soplar sobre un agujero (embocadura de bisel) o haciendo vibrar una caña de lengüeta doble o simple.
Según su forma
Los instrumentos de viento o tubos sonoros pueden clasificarse en función de tres criterios distintos:
Los tubos pueden ser cónicos, cilíndricos o prismáticos:
Cónicos: saxofón, fagot, fiscorno, tuba, oboe...
Cilíndricos: flauta travesera, clarinete, flauta dulce...
Prismáticos: instrumentos primitivos y algunos tubos de órgano.
Según el modo de excitación de la columna del aire
Los tubos se clasifican en tubos de embocadura, de lengüeta (simple o doble) y de boquilla:
Embocadura
Directa: Flauta travesera.
Indirecta: Flauta de pico y tubos de órgano
Lengüeta
Libre: Acordeón, armónica, melódica.
Batiente:
Simple: clarinete, saxofón, tubos de órgano.
Doble: oboe, fagot.
Boquilla: trompeta, trompa, trombón, tuba...
de madera :
Los instrumentos de madera se pueden clasificar en 5 subgrupos que son:
Instrumentos de bisel, sin conducto
Embocadura de una flauta travesera.
Tienen una embocadura formada por un agujero con el borde afilado, o bien el borde solamente, sin embocadura.
Ejemplos:
Flauta traversa
Flautín
Flauta de Pan
Bansuri
Quena
Instrumentos de bisel, con conducto
Embocadura de una flauta de pico de tres orificios.
Tienen un bisel al que llega el aire conducido a través de un canal.
Ejemplos:
Flauta dulce
Ocarina
Tin whistle
Pinquillo
Tarkja
Instrumentos de lengüeta simple
Boquilla de un clarinete, con la caña unida por su abrazadera y un metal por dentro.
Esta embocadura está compuesta por una fina lámina elástica sujeta a la boquilla mediante una abrazadera. En algunos instrumentos étnicos puede ser un segmento cilíndrico de caña al que se le corta dicha lámina (sin llegar a desprenderla), sin necesidad de abrazadera.
Ejemplos:
Clarinete En todos sus tipos.
Saxofón
Gaita de caña y los bordones (notas pedal) de cualquier gaita.
Instrumentos de lengüeta doble
Dos cañas de fagot.
La embocadura está formada por dos finas lengüetas enganchadas a la boquilla, o sin boquilla.
Ejemplos:
Oboe
Corno inglés
Fagot
Contrafagot
Dulzaina
Gaita
Cromorno
Instrumentos de lengüetas libres
Interior de una armónica, en el cual pueden apreciarse sus lengüetas vibrantes.
A este grupo pertenecen los instrumentos de viento cuyas lengüetas no baten contra una boquilla o entre sí, sino que vibran libremente.
Ejemplos:
Armónica
Acordeón
Bandoneón
Concertina
Armonio
Melódica