Respuesta :
Respuesta:
Julio Argentino Roca
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con su hijo Julio Argentino Pascual Roca, quien fuera vicepresidente de Agustín P. Justo.
Julio Argentino Roca
Julio Argentino Roca con la banda presidencial.jpg
Julio Argentino Roca con la banda presidencial hacia 1903.
Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
12 de octubre de 1898-12 de octubre de 1904
Vicepresidente Norberto Quirno Costa
Predecesor José Evaristo de Uriburu
Sucesor Manuel Quintana
12 de octubre de 1880-12 de octubre de 1886
Vicepresidente Francisco Bernabé Madero
Predecesor Nicolás Avellaneda
Sucesor Miguel Juárez Celman
Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por la Provincia de Tucumán
1895-1898
1892-1893
Coat of arms of Argentina.svg
Ministro del Interior de la Nación Argentina
6 de agosto de 1890-1 de mayo de 1891
Presidente Carlos Pellegrini
Predecesor Salustiano J. Zavalía
Sucesor José Vicente Zapata
Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por la Capital Federal
3 de noviembre de 1888-6 de agosto de 1890
Ministerio de Guerra y Marina.png
Ministro de Guerra y Marina de la Nación Argentina
4 de enero de 1878-9 de octubre de 1879
Presidente Nicolás Avellaneda
Predecesor Adolfo Alsina
Sucesor Carlos Pellegrini
Coat of arms of Argentina.svg
Presidente Provisional del Senado de la Nación Argentina
1889-1890
Presidente Miguel Juarez Celman
Predecesor Antonino Cambaceres
Sucesor Manuel Derqui
1892-1892
Presidente Carlos Pellegrini
Predecesor Miguel M. Nougués
Sucesor Mariano Adrián Varela
1895-1898
Presidente José Evaristo Uriburu
Predecesor Leonidas Echagüe
Sucesor Bartolomé Mitre
Información personal
Nombre completo Julio Argentino Roca Paz
Apodo «El Zorro»
Nacimiento 17 de julio de 1843
San Miguel de Tucumán, Confederación Argentina
Fallecimiento 19 de octubre de 1914 (71 años)
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Segundo Roca Ver y modificar los datos en Wikidata
Agustina Paz Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Clara Funes
Hijos
Julio Argentino Pascual Roca Elisa Roca María Marcela Roca Clara Roca Agustina Eloisa Roca
Josefina Elena Roca
Educación
Educado en Colegio del Uruguay Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército Argentino Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar TG-EA.png Teniente general
Conflictos
Guerra del Paraguay
Conquista del Desierto
Revolución del Parque
Partido político Partido Autonomista Nacional
Afiliaciones Liga de Gobernadores
Firma Firma de Julio Argentino Roca.svg
[editar datos en Wikidata]
Alejo Julio Argentino Roca1 (San Miguel de Tucumán, 17 de julio de 1843 – Buenos Aires, 19 de octubre de 1914) fue un político, militar, y estadista argentino que ejerció como presidente de la Nación Argentina desde 1880 hasta el 1886 y desde el 1898 hasta el año 1904.
Roca es el representante más importante de la Generación del 80 y dirigió la política argentina durante más de treinta años a través del Partido Autonomista Nacional (PAN), partido que se mantuvo 42 años en el poder sin ninguna alternancia, tejiendo complejos sistemas de alianzas con distintas fuerzas, lo que le valió el apodo de «el Zorro».nota 1
Es conocido por dirigir la «Conquista del Desierto», una serie de campañas militares contra los pueblos indígenas que habitaban la Patagonia y parte de la pampa, que el diario La Nación calificó como "crimen de lesa humanidad" por no respetar "las leyes de la humanidad ni las leyes que rigen el acto de la guerra",23 Aristóbulo del Valle cuestionó por la violación masiva de derechos humanos,4 el diario La Prensa denunció porque se habían cometido violaciones a los derechos constitucionales de los indígenas, mientras que El Nacional exigía al Estado argentino dejar de realizar repartos de "chinas", calificando el hecho como un "acto de barbarie".2 y el gobernador del territorio nacional de Río Negro Álvaro Barros denunció el "exterminio" de los indígenas.5 El investigador Juan Carlos Depetris cita varias denuncias sobre el trato inhumano dado a los indígenas prisioneros realizadas en los periódicos tucumanos El Orden y La Razón en 1883 y 1885. En el primer caso los periodistas exigen que se tomen medidas para "ahorrar el posible exterminio de una raza viril y fuerte". En el segundo caso, se publicaron varios artículos con títulos como "Indios, encomiendas modernas", denunciando las condiciones inhumanas a que eran sometidos, calificándolas de "barbarie" y "esclavitud".6 Más modernamente el hecho ha sido calificado por algunos sectores como genocidio,7 aunque algunas personas sostienen que dicha calificación es errónea y anacrónica, argumentando que antes del siglo XX no se cometían genocidios.
Explicación: