¿Cuáles fueron las consecuencias de la recesión en la década de 1990?
en Colombia ​


Respuesta :

Respuesta:

Aunque la economía colombiana fue relativamente cerrada, durante el siglo XX vivió un proceso de apertura comercial y en su flujo de capitales en los 90, que contribuyó a aumentar su tasa de crecimiento. Sin embargo, también la hizo más vulnerable al ciclo económico mundial. Una crisis financiera internacional de grandes proporciones encontró a la economía colombiana en estado de indefensión entre 1998 y 2002. Un creciente déficit fiscal, una deuda externa considerable y otro déficit en las cuentas externas del país tuvieron que ajustarse dolorosamente frente a la fuga de capital, la devaluación y las altas tasas de interés. El fuerte auge que vivió la economía colombiana entre 2003 y 2007 terminó en el momento en el que la economía mundial fue azotada por una nueva crisis de enormes proporciones que ahora tomó a los países desarrollados como epicentro de la tormenta.

La evolución política reciente de Colombia también ha sido problemática: un país que se consideraba inmune al caudillismo y se ufanaba de la persistencia de sus instituciones, en particular de la rotación del poder presidencial, se ha visto agobiada por una epidemia latinoamericana que Tomás Eloy Martínez ha identificado como el cesarismo democrático en América Latina. El común denominador es la debilidad de las instituciones políticas que revelan que el legado absolutista no ha sido superado hasta la fecha en casi ningún país de la América hispánica y, menos aún, en los que se autodenominan como socialistas. AUGE Y RECESO EN COLOMBIA A FINALES DE SIGLO La crisis económica que sacudió a Colombia desde agosto de 1998 hasta finales de 1999 fue la más fuerte del siglo XX. La epidemia se inició en el hasta entonces boyante sureste del Asia: Tailandia tuvo un colapso financiero a mediados de 1997 que se propagó rápidamente a los países vecinos -Indonesia, Malasia, Taiwán y hasta Corea del Sur- de donde los inversionistas sacaban sus capitales en medio de enormes pérdidas. La crisis se propagó a los países del este europeo en 1998; Rusia declaró la moratoria sobre su deuda externa en agosto de 1998 que tuvo un devastador efecto psicológico sobre los mercados de activos de los llamados países emergentes. El contagio a la América Latina se dio prontamente, acusando una salida de capital tanto de propios como de extranjeros que tuvo efectos devastadores sobre la actividad de los países con mayor endeudamiento externo.

Explicación:

Respuesta:Durante el período 1997-1999 la economía

colombiana experimentó una de las crisis

económicas más agudas de su historia

que involucró, no solo una fuerte desaceleración del producto (-4.2% en 1999)

y el consecuente aumento en la tasa de

desempleo (22% en 1999)2

, sino además

una crisis bancaria de proporciones importantes y el colapso del régimen de banda

cambiaria existente en aquel entonces. La

ocurrencia conjunta y severidad de estos

hechos, ha convertido esta crisis en una de

las cuestiones de mayor análisis entre los

expertos nacionales durante los últimos

años, tratando de encontrar sus causas,

dinámica y lecciones a futuro.

Antes de abordar el período en cuestión,

vale la pena señalar algunos aspectos previos que enmarcaron el surgimiento de la

crisis. En primer lugar, se encuentra la gran

transformación que sufrió el sistema financiero nacional debido al drástico cambio en

su marco regulatorio. Entre 1990 y 1992,

el gobierno colombiano realizó una serie

de reformas buscando su liberalización

con el fin de permitir el mayor acceso

de capitales internacionales y mejorar la

eficiencia en la consecución y asignación

de recursos crediticios, anteriormente bastante precaria

Explicación: