1 c-¿Qué tipo de conocimiento tiene cada uno de ellos y, por lo tanto, lo representa o encarna? ¿intuitivo o fundamentado?

1 d- ¿Qué tipo de relación se establece en el texto entre esos tipos de conocimiento? ¿subordinación o coordinación?

5- ¿Qué discurso social recoge el texto? Ejemplifiquen. 6- Hablemos de poder: según su experiencia personal, ¿qué es el poder?, ¿cómo se ejerce? Aporten ejemplos de la vida diaria.

6-a-Piensen el concepto de poder a la luz del siguiente enunciado: Si el poder es esa «cosa tan enigmática, a la vez visible e invisible, presente y oculta que lo inviste todo»> (Foucault, 2019, pp. 136-137) y si «no se da, ni se intercambia, ni se retoma, sino que se ejerce y solo existe en acto» (p. 225), el ejercicio del poder implica relaciones de fuerza porque la noción de ejercer poder sobre algo o alguien exige un agente y un paciente y, por lo tanto, puede ser analizado en términos de enfrentamiento, combate o guerra porque donde hay relaciones de fuerza o poder, allí también hay resistencias, múltiples en sus formas y también en sus manifestaciones.

6- b- Volvamos a la obra: ¿qué personaje de la obra representa el poder? ¿cómo lo ejerce, de qué manera? ¿hay racionalidad en el ejercicio del poder? Identifiquen relaciones de causa y efecto en el ejercicio del poder.

7- Según el texto: ¿puede el poder que ostenta alguien torcer su destino?

8- ¿Cuál es la concepción de destino que aparece en la obra?

9- A partir de la lectura de la siguiente cita textual, respondan: En el discurso público, emociones como la energía, el entusiasmo, la excitación llamadas «de fondo»>, o emociones « como por ejemplo la simpatía, la turbación, la vergüenza, la culpa, el orgullo, los celos, la envidia y la admiración, entre otras- tienen​